lunes, 24 de diciembre de 2012
martes, 30 de octubre de 2012
Herrerillo común (Parus caeruleus)
De la familia de los Paridos, el Herrerillo común es una de las aves que podemos observar con mas frecuencia en nuestros bosques. Las fotografías están tomadas en un bosque mixto de pino resinero (Pinus pinaster) y roble (Quercus pyrenaica) en la provincia de Segovia. También se puede ver en parques y jardines y es un visitante muy común en los comederos artificiales, donde he podido hacer estas fotos.
Es fácil de reconocer gracias a su colorido tan llamativo, podría confundirse con su primo el Carbonero común (Parus major). Podéis compararles con la entrada del blog del carbonero donde hay fotos de él. El carbonero común es amarillo también pero no tiene la cabeza azul sino negra, además de que es un poquito más grande que el herrerillo.
Coloca sus nidos en huecos de los árboles y también se adapta muy bien a casas artificiales como las cajas nido donde pueden sacar adelante hasta 12 pollitos en una sola puesta si tienen el alimento suficiente para alimentarlos.
martes, 23 de octubre de 2012
Los habitantes de la cueva de la paja
Os presento a algunos de los habitantes de la cueva de la paja, la de mi anterior entrada, los murciélagos. También había insectos pero de ellos apenas saqué fotos por no hablar de la dificultad de identificarlos...
Tienen mala fama en general, pero son muy beneficiosos para el ser humano ya que la base de su alimentación son los insectos.
Este es el murciélago de cueva (Miniopterus scheibersií), es el mas común en las cuevas cercanas al río Duratón, además habita en la mayoría de la península con bastante regularidad.
Los quirópteros empiezan su actividad con la primavera, salen de su letargo invernal y empiezan a alimentarse de los mosquitos que tanto nos molestan cuando paseamos por el campo, cuando llega el otoño van acumulando reservas para aletargarse de nuevo (su corazón bombea la sangre justa para mantener el cuerpo con vida, así ahorra muchisima energía). Uno de los mecanismos que utilizan los animales mas interesantes para pasar la escasez de comida y el frío invierno.
En las imágenes anteriores se puede ver al murciélago mediterraneo de herradura (Rhinolophus euryale), esta especie se distribuye por toda la península pero no es tan abundante como el anterior. Hay distintos murciélagos de herradura, este es uno de los habituales en nuestro país.
Tienen mala fama en general, pero son muy beneficiosos para el ser humano ya que la base de su alimentación son los insectos.
![]() |
Murcielago de cueva (Miniopterus schreibersii) |
![]() |
Murcielago de cueva (Miniopterus schreibersii) |
![]() |
Murcielago de cueva (Miniopterus schreibersii) |
![]() |
Murcielago de cueva (Miniopterus schreibersii) |
![]() |
Fuente: vertebradosibericos.org |
Los quirópteros empiezan su actividad con la primavera, salen de su letargo invernal y empiezan a alimentarse de los mosquitos que tanto nos molestan cuando paseamos por el campo, cuando llega el otoño van acumulando reservas para aletargarse de nuevo (su corazón bombea la sangre justa para mantener el cuerpo con vida, así ahorra muchisima energía). Uno de los mecanismos que utilizan los animales mas interesantes para pasar la escasez de comida y el frío invierno.
![]() |
Murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale) |
![]() |
Murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale) |
![]() |
Murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale) |
![]() |
Murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale) |
![]() |
Fuente: mma.es |
Etiquetas:
cueva,
Fauna,
Hoces del Duratón,
murcielago de cueva,
murcielago mediterraneo de herradura,
murcielagos,
quiropteros,
Segovia,
Sepulveda
martes, 16 de octubre de 2012
Cueva de la paja, Sepúlveda (Sg)
Una tarde de este verano unos amigos y yo fuimos hasta una cueva que conocemos en Sepúlveda (Sg), la "Cueva de la paja".
Es una antigua cantera de la que se extraería, en su día, la famosa roca caliza rosada de Sepúlveda. No he podido encontrar documentación sobre esta cueva, pero pienso que ha pasado por ella mucha gente y cada uno de ellos con un fin distinto.
Los primeros los canteros, que fueron los que hicieron la cueva en si, poco a poco irían picando y extrayendo esta preciada roca para la construcción de casas de gente pudiente, palacetes, etc, no todo el mundo podía permitirse una construcción de piedra.
Es posible que también haya estado habitada, hay una especie de bancos tallados, pequeñas pilas (posiblemente para almacenar agua o alimentos). Las primeras huellas humanas datadas son del primer cuarto del siglo XIX.
Desde posibles habitantes de la cueva, pasando por pastores o, porque no, parejas de enamorados que encontraron en esta cueva la protección, la soledad o la intimidad que necesitaban dejaron su huella en las paredes. Algunas marcas talladas otras a lapicero, allí quedan para encontrármelas y quedarme mirándolas imaginando quién serían todas estás personas.
Nos vamos ya, queda todo como lo hemos encontrado, solo nos llevamos unas fotografías y solo dejamos nuestras huellas. En realidad la visita a la cueva no fue para ver los bancos tallados, ni las firmas de la gente sino, como no, para ver "bichos", qué podemos ver en una cueva... los quirópteros, esos pequeños mamíferos voladores comúnmente llamados murciélagos. En la próxima entrada os los presento.
Es una antigua cantera de la que se extraería, en su día, la famosa roca caliza rosada de Sepúlveda. No he podido encontrar documentación sobre esta cueva, pero pienso que ha pasado por ella mucha gente y cada uno de ellos con un fin distinto.
Los primeros los canteros, que fueron los que hicieron la cueva en si, poco a poco irían picando y extrayendo esta preciada roca para la construcción de casas de gente pudiente, palacetes, etc, no todo el mundo podía permitirse una construcción de piedra.
Es posible que también haya estado habitada, hay una especie de bancos tallados, pequeñas pilas (posiblemente para almacenar agua o alimentos). Las primeras huellas humanas datadas son del primer cuarto del siglo XIX.
Desde posibles habitantes de la cueva, pasando por pastores o, porque no, parejas de enamorados que encontraron en esta cueva la protección, la soledad o la intimidad que necesitaban dejaron su huella en las paredes. Algunas marcas talladas otras a lapicero, allí quedan para encontrármelas y quedarme mirándolas imaginando quién serían todas estás personas.
Nos vamos ya, queda todo como lo hemos encontrado, solo nos llevamos unas fotografías y solo dejamos nuestras huellas. En realidad la visita a la cueva no fue para ver los bancos tallados, ni las firmas de la gente sino, como no, para ver "bichos", qué podemos ver en una cueva... los quirópteros, esos pequeños mamíferos voladores comúnmente llamados murciélagos. En la próxima entrada os los presento.
sábado, 6 de octubre de 2012
Carbonero común (Parus major)
El carbonero común (Parus major), habitante de la mayoría de los bosques españoles, es una de las aves que visitan a diario el "comedero del pinar". Este comedero es uno de los mayores entretenimientos que tenemos a la hora de fotografiar aves.
En esta jornada pude fotografiar distintas especies entre las que se encuentra este ejemplar de carbonero común (Parus major), no es uno de los que más entren a comer, de hecho ese día solo bajo dos veces pero se paró el tiempo suficiente para poder tomar estas fotos.
Si nos fijamos en la linea negra que cruza su pecho vemos como le atraviesa el cuerpo hasta practicamente la cola, esta señal nos indica que se trata de un macho, por este año ya habrá terminado sus labores como reproductor, ahora, de "vacaciones" solo tiene que preocuparse de encontrar alimento en los pinares segovianos hasta que llegue la primavera y con ella la época de reproducción.
jueves, 20 de septiembre de 2012
Lagarto ocelado (Lacerta lepida)
Una mañana de Mayo después de uno de esos madrugones para fotografiar desde el hide, ni una sola fotografía tomada desde el escondite, ya de vuelta a casa para ir a trabajar, según ibamos por la carretera de repente un... "para"
Valla pedazo lagarto ocelado que estaba soleandose desde primera hora de la mañana (09:00 am), era todavía temprano y estaba algo aletargado. Paramos a su lado y sin bajarnos del coche le estuvimos haciendo varias fotografías, en 5 min que estuvimos observandole no se movio ni gota. Estaba colocado sobre una piedra caliza típica de la zona de las Hoces del Duratón y nos dió la alegria del día.
Allí se quedo al sol y al calor de la roca este gran ejemplar de largarto ocelado que sobrepasaba los 30 cm. Compenso la madrugada.
![]() |
Lagarto ocelado (Lacerta lepida) |
Allí se quedo al sol y al calor de la roca este gran ejemplar de largarto ocelado que sobrepasaba los 30 cm. Compenso la madrugada.
![]() |
Lagarto ocelado (Lacerta lepida) |
domingo, 2 de septiembre de 2012
El mochuelo (Athene noctua) Segoviano 2
Hace meses que no tengo tiempo para enchufarme al ordenador, el verano y el buen tiempo hace que los naturalistas no paremos en casa un instante. Intentare poco a poco enseñaros todas las fotos del verano.
Vuelvo de nuevo con la misma especie con la que me fui, el mochuelo. Las fotos son de la misma sesión que la entrada anterior, estas con un fondo distinto.
El mochuelo, esta pequeña rapaz nocturna, que se posa sobre los montones de piedra y en las casas abandonadas, nos deleita con su canto inconfundible como si de un gato maullando se tratase.
lunes, 4 de junio de 2012
El Mochuelo (Athene noctua) Segoviano
Madrugar siempre merece la pena, después del madrugón para entrar en el hide pronto y molestar lo menos posible a los mochuelos este ejemplar no pudo hacerlo mejor. Primero le vi posarse en otro posadero que tiene a un lado en el que no podia fotografiarle, después se acercó al montón de piedras donde yo estaba enfocando y al principio parecia con timidez y le saque la foto superior, yo ya estaba contento con esto pero...
... se subió en lo alto del montón y a posar, a un lado, a otro, mirando, sin mirar... un espectaculo del que pude hacer mas de 200 fotos en menos de 2 horas. Estas son algunas de ellas, hay muchas más que ire poniendo en otras entradas con otros fondos, acicalandose, cantando...
Esta última fotografía es de mi amigo Miguel Pascual, un gran fotografo segoviano.
vultour.blogspot.com, en este blog podeis ver más fotos de mochuelo de Miguel y de Juan
domingo, 15 de abril de 2012
Collalba gris (Oenanthe oenanthe)
![]() |
Collalba gris (Oenanthe oenanthe) |
Coliblanca,
culiblanca, curriblanca, culilla, pinche, zurriblanca, son algunos de los nombres vernáculos que se
asignan a esta especie.
![]() |
Collalba gris (Oenanthe oenanthe) |
![]() | |
Collalba gris (Oenanthe oenanthe) |
![]() |
Collalba gris (Oenanthe oenanthe) |
Cuando llega la primavera (primeros de Marzo) regresan a
reproducirse y se distribuyen prácticamente por toda Europa.
![]() |
Collalba gris (Oenanthe oenanthe) |
Nidifican en muros de piedra, viejas construcciones,
roquedos, huras de conejos...
![]() |
Collalba gris (Oenanthe oenanthe) foto: Miguel Pascual |
Una vez que sacan adelante sus polladas se preparan para
volver a África, acumulan grasa para poder volar largas distancias, hasta 2.400
km sin parar en 30 horas.
Después de aprender algo más sobre la collalba gris (Oenanthe oenanthe) solo nos queda postrarnos una vez mas ante la naturaleza y seguir conociendo todas las especies, a cada cual más interesante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
La pasada semana después de pasar el fin de semana por la FIO en el Parque Nacional de Monfragüe nos acercamos hasta la localidad de Saucedi...
-
El mundo de las setas es complejo y, en muchas ocasiones, diferentes especies son muy similares como las Amanitas. En este caso, voy a com...
-
Hoy a sido una mañana entretenida en la laguna de "El Raso" en La Pedraja de Portillo, lo que más me ha llamado la atención a sido...
-
HIDE / POSADEROS Algunas veces los fotografos de naturaleza o los aficionados como es mi caso tenemos que buscar la manera de hacer qu...
-
Os presento el libro que a escrito Juan Luis Ortega, un gran naturalista vallisoletano, buena gente, gran conocedor de la fauna iberica y...